Control de daños
Mi auto es un desastre: La pintura cediendo poco a poco, las luces que se encienden cuando no deben, frenos nuevos que dan la impresión de no serlo, retrovisores que deben ser instalados, limpiezas que deben ser efectuadas, afinaciones postergadas.
Mi casa es un desastre: Cercas pendientes, jardines que exigen cuidados, reparaciones menores que enfrentan torpezas mayores, mis libros en el suelo, no hay sitio para escribir, un querido y pequeño monstruo que llena la casa de polvo y sangre, el recuerdo de un amigo que no vuelve atacando desde rincones de los que aún no me apropio.
El trabajo es un desastre: Papeles en babélicos empeños, correos, más correos, un cúmulo de expectativas, dosis diarias de pequeñas decepciones, aplazamientos, más aplazamientos, el mundo en puerta y ausencias que se ciernen.
La amistad es un desastre: Correos que no se envían, citas que no se concretan, “memes” que no se contestan, compromisos que no se cumplen, frases que no se dicen, ausencias que se repiten, llamadas que no se hacen, reuniones que no hallan fecha.
Mi cuerpo es un desastre: 4 kilos de más. El inventario de prendas disponibles disminuyendo. Necesidad urgente de ejercicio. Exceso de sueño, déficit de cafeína. Incipiente metrosexualidad dejada en el pasado, sin saber si es bueno o malo. Desempeño: patético.
Afuera, la gente tiene problemas verdaderos: sorprendo llorando al portero, de 55 años, por que su madre ha muerto; el amigo tiene a su madre enferma; el tráfico matutino me regaló la certeza de que una de tantas madres modernas hará cambios a la agenda del día de hoy para pasar largas horas en un hospital en espera de noticias acerca de su hijo.
Tengo la música y cada vez mejores lecturas. Tengo a Hélène y esa sonrisa que me pierde. Tengo, de nuevo, pretextos para escribir. Por algún lado se ha de comenzar.
jueves, febrero 16, 2006
jueves, febrero 09, 2006
Pocitos' Sonidero

Phil Ochs fue uno de esos perdedores natos que tanto me atraen últimamente. Su destino era opacar a Dylan (quien de Ochs dijo: “No puedo seguirle el paso a Phil. Y él cada vez se vuelve más, y más, y más bueno"), pero se fue apagando poco a poco, ni siquiera de forma abrupta como un Morrison, un Hendrix, un Cobain.
Lo que parecía que iba a ser un terremoto en el naciente panorama del rock norteamericano fue entregando malos y peores materiales. Se perdió el duende, se acabo la chispa. Él mismo fue trazando desde ese álbum de título profético, el propio ensayo de su prematuro retiro. En días como hoy (desvelado y ausente por otra batalla cuerpo a cuerpo contra el fantasma del futuro corporativo) la canción, el tema y el compositor me resultan tan tristes que decido que es mejor hacerle un tributo pero sin cuerpo presente, y en lugar de su versión decido subir la de ese loco caótico que es Mark Eitzel.
(Le robo al Master Jedi Aldán – el que apenas hubieron acabado las guerras clónicas retó a los maestros Yoda y Obi Wan Kenobi a una partida de bebeleche… No ganó, pero cómo se divirtió – su disposición para subir letras de canciones la que hace más compacto el diseño y evita que tu dedo, posible lector, se fatigue con tanto scroll)
Rehearsals for Retirement
de Phil Ochs (en versión de Mark Eitzel)
The days grow longer with smaller prizes * i feel a stranger to all surprises * but you can have them, * i don't want them. * i wear a different kind of garment, * in my rehearsals for retirement * the lights are cold again, they dance below me. * i turn to old friends they do not know me, * all except the beggar, he remembers * but I put a penny down for payment, * in my rehearsals for retirement. * had I known the end would end in laughter* i tell my daughter it doesn't matter * the stage is tainted, with empty voices * the ladies painted, they have no choices * Mia take my colors from the stable * they lie in tatters by the tournament, * in my rehearsal for retirement * here are the armies * they killed the country * and turned strong man into a baby? * here comes are the rebels* they are welcomed. * i wait in anger and amusement * in my rehearsal for retirement * had I known the end would end in laughter * i tell my daughter it doesn't matter * farewell my own true love, farewell my fancy * are you still owin' me love, though you failed me * one last gesture for your pleasure * i'll paint your memory on the monument * In my rehearsals for retirement *
miércoles, febrero 01, 2006
Sucursal Babel

Antonio Lobo Antunes y la Locura -
Algunas Reflexiones del que es, por mucho,
el mejor escritor portugués vivo.
A "loucura"
"O que é escrever? No fundo é estruturar o delírio, e tem graça porque quando se trata o delírio o que aparece sempre é uma depressão subjacente."
"Um amigo meu, o Daniel Sampaio, talvez o melhor psiquiatra português, costuma dizer que só os psicóticos são criadores. Você fala com um neurótico e são tipos que não são nada, que são chatos, repetitivos. Os psicóticos são espantosos, dizem frases espantosas, estou-me a lembrar de uma que era «aquele homem tem uma voz de sabonete embrulhado em papel furtacores». Isto é uma frase do caraças."
in Expresso, 7 de Novembro de 1992
La “locura”
“¿Qué es el escribir? En el fondo es estructurar el delirio, y tiene gracia porque cuando se aborda el delirio lo que aparece siempre es una depresión subyacente.”
“Un amigo mío, Daniel Sampaio, tal vez el mejor psiquiatra portugués, acostumbra decir que sólo los psicóticos son creadores. Usted habla con un neurótico y son tipos que no son nada, que son aburridos y repetitivos. Los psicóticos son asombrosos, dicen frases asombrosas, estoy recordando una de ellas que era: ‘Aquél hombre tiene una voz de jabón envuelto en papel multicolor’. Esto es una frase de puta madre”.
En Expresso, 7 de Noviembre de 1992
Nota de traducción: En mis días en Portugal siempre me llamó la atención que la frase “del carajo” (do caraças) tuviera un sentido superlativo en lugar del peyorativo que le damos en México, ¿Quizás alguna especie de sublimación o sobrestimación fálica del pueblo ibérico…? y en nuestro caso ¿lo contrario?.
"(...) penso no absurdo de escrever. De estar a escrever quando podia estar com os amigos, ir ao cinema, ir dançar que é uma coisa de que gosto... mas não, um tipo está ali e é um bocado esquizofrénico. (...) Há sempre uma parte subterrânea nas obras de arte impossível de explicar. Como no amor. Esse mistério é, talvez seja, a própria essência do acto criador. (...) Quando criamos é como se provocássemos uma espécie de loucura, quando nos fechamos sozinhos para escrever é como se nos tornássemos doentes. A nossa superfície de contacto com a realidade diminui, ali estamos encarcerados numa espécie de ovo... só que tem de haver uma parte racional em nós que ordene a desordem provocada. A escrita é um delírio organizado."
in Jornal de Letras, Artes e Ideias, ano I, nº23, Janeiro de 1982
“(…) pienso en el absurdo de escribir. De estar escribiendo cuando podría estar con los amigos, ir al cine, ir a bailar lo cual es una cosa que me gusta… pero no, un tipo está allí y es un poco esquizofrénico. (…) Hay siempre una parte subterránea en las obras de arte imposible de explicar. Como en el amor. Ese misterio es, tal vez sea, la propia esencia del acto creador. (…) Cuando creamos es como si provocásemos una especie de locura, cuando nos encerramos a solas para escribir es como si no volviéramos dementes. Nuestra superficie de contacto con la realidad disminuye, allí estamos encarcelados en una especie de huevo… sólo que ha de haber una parte racional en nosotros que ordene el desorden provocado. La escritura es un delirio organizado.”
En Diario de Letras, Artes e Ideas, año I, nº23, enero de 1992
"No fundo o que é enlouquecer? É sair de uma determinada norma, não é? É preciso muita coragem para se ser realmente louco."
in O Jornal, 30 de Outubro de 1992
“En el fondo ¿qué es enloquecer? Es salir de una determinada norma, ¿o no? Es necesario mucho valor para volverse realmente loco.”
en El Diario, 30 de octubre de 1992
"No fundo o que é um maluco? É qualquer coisa de diferente, um marginal, uma pessoa que não produz imediatamente. Há muitas formas de a sociedade lidar com estes marginais. Ou é engoli-los, transformá-los em artistas, em profetas, em arautos de uma nova civilização, ou então vomitá-los em hospitais psiquiátricos."
in Público, 18 de Outubro de 1992
“En el fondo, ¿qué es un orate? Es cualquier cosa diferente, un marginal, una persona que no produce inmediatamente. Hay muchas formas en que la sociedad lidia con estos marginales. O los engulle, transformándolos en artistas, en profetas, en emisarios de una nueva civilización, o si no los vomita en hospitales psiquiátricos.”
en Público, 18 de octubre de 1992
martes, enero 31, 2006
La plagioteca

Hace tiempo que por mi cabeza (e inexorable y eventualmente por mis textos) ronda el concepto del Perdedor Nato; así, con mayúsculas. El tipo al que uno, en un primer impulso, se inclina a calificar como patético o digno de conmiseración. Así sin más, sin análisis. Pero que viéndolos de cerca entrañan una magia particular, un brillo diminuto, exangüe, como el de la vela a punto de extinguirse. No es alguien derrotado simplemente, alguien que fue vencido así nomás. Es alguien que eligió perder, lo cual no es lo mismo que decidir no ganar. Eso representa una fuerza que en mi caso (obseso del spotlight y del podio, a qué viene negarlo) está fuera de proporción.
Los libros en torno a los cuales orbito (me elevo, me alejo y parto por un tiempo, siempre para regresar a ellos) se me revelan ahora llenos de pequeños guiños a esta clan de perdedores natos. A veces como una simple estampa, incluso como una contradicción a lo que yo opino de ellos, pero ahí están, certeros, diminutos y alarmantes; como ese Martín “… que empieza a ver con horror que el absoluto no existe.”
“Pero no siempre los hombres sentados y pensativos son viejos o jubilados.
A veces son hombres relativamente jóvenes, individuos de treinta o cuarenta años. Y, cosa curiosa y digna de ser meditada (pensaba Bruno), resultan más patéticos y desvalidos cuando más jóvenes son. Porque ¿qué puede haber de más pavoroso que un muchacho sentado y pensativo en un banco de plaza, agobiado por sus pensamientos, callado y ajeno al mundo que lo rodea? En ocasiones, el hombre o muchacho es un marinero; en otras es acaso un emigrado que querría volver a su patria y no puede; muchas veces son seres que han sido abandonados por la mujer que querían; otras, seres sin capacidad para la vida, o que han dejado su casa para siempre o meditan sobre su soledad y su futuro. O puede ser un muchachito como el propio Martín, que empieza a ver con horror que el absoluto no existe.
O también puede ser un hombre que ha perdido a su hijo y que, de vuelta del cementerio, se encuentra solo y siente que ahora su existencia carece de sentido, reflexionando que mientras tanto hay hombres que ríen o son felices por ahí (aunque sea momentáneamente felices), niños que juegan en el parque, allí mismo (los está viendo), en tanto que su propio hijo está ya bajo tierra, en un ataúd pequeño adecuado a la pequeñez de su cuerpo que quizá, por fin, había dejado de luchar contra un enemigo atroz y desproporcionado. Y ese hombre sentado y pensativo medita nuevamente, o por primera vez, en el sentido general del mundo, pues no alcanza a comprender por qué su niño ha tenido que morir de semejante manera, por qué ha de pagar alguna remota culpa de otros con sufrimientos inmensos, angustiado su pequeño corazón por la asfixia o la parálisis, luchando desesperadamente, sin saber por qué, contra las sombras negras que comienzan a abatirse sobre él.”
Texto: Ernesto Sábato – Sobre héroes y tumbas. (Fragmento)
Imagen: Ernesto Sábato - Autorretrato
lunes, enero 30, 2006
Retazos de taller

Gunhar hojeó el libro una y otra vez, pensando con la amargura que sólo la vejez suele otorgar, que se trataba de una broma: todas las páginas estaban en blanco.
Ni una frase, ni una palabra, ni una letra que le diera indicio alguno. Por fin, fastidiado, y no encontrando otra cosa que hacer tomó la pluma y, desde la primera página, comenzó a escribir para pasar el tiempo.
Titubeante al principio, la pluma fue tornándose ligera, ágil sobre el papel avejentado y vacío. Tras un par de horas, Gunhar había llenado ya dos páginas. Para esa noche toda la historia de sus primeros años, la infancia en la planicie y los juegos en la ciudad de Ishtar ocupaban su lugar en el papel, sin que la escritura pudiera detenerse.
Varios días después, llenos ya centenares de páginas, el anciano estaba claramente exhausto; pero con los ojos llenos de una ansiedad inequívoca, seguía escribiendo pasajes, agregando comentarios y reflexiones, mientras un pensamiento iba llenando su mente de manera cada vez más contundente: cuando escribiera, de un momento a otro, la última línea de esa última página que lo esperaba un poco más adelante, la pluma caería de sus manos y él, finalmente, moriría.
miércoles, enero 25, 2006
Retazos de taller
El hecho de haber caido en las garras talleriles del Master Jedi Aldán (el cual, en el consejo Jedi está a la derecha de Mace Windu y a la izquierda de Yoda, lo cual debe ser chido) hago pequeños cambios en la estructura de este blog:
Charlie Parker nunca se sintió un extranjero, ni siquiera en Tokio, con esa lengua incierta, trunca, que se le iba metiendo entre las claves obligándolo a cambiar el ritmo, el fraseo, el mood. Y si ese pájaro de canto herido no mascó la extranjería no vas a venir a palmarla tú aquí. Guardá compostura pues, che. No vas a venir a cagarte de miedo justo aquí en un territorio en donde no hay diferencias de lenguaje, puesto que es obvio que esa señora del puesto de semillas ne parle pas français.
Mejor gozar la ausencia de esos puentes que se suceden, te atrapan, invitándote a andar bajo ellos, en búsqueda de la aventura última. Mejor prescindir de una discusión más, del barullo de Polac y Calanco discutiendo por enésima vez sobre el absurdo de que nadie en este pueblo infecto sabe hacer una polenta decente. “El reino de la densidad nivel tapioca” le llaman ellos.
Mejor la ausencia de parques, que siempre de una forma u otra me traen los viejos juegos a estrellarse contra el recuerdo. Los juegos que se inventaban, y cuyas reglas no compartían con nadie, esos dos locos que se parecían a nosotros. El parecido es peligroso. Desde la última vez. Ahora huyo del parecido, reniego del peligroso parecido que nos juega bromas tontas. En estos días juego solo, en el juego tortuoso de buscarla, barrido por el viento al norte; de picada de nueva cuenta al sur, con tal hallarla, olfatear el rastro, morder la estela que su risa deja.
Y seguir sus pasos, y seguir sus pasos.
- Desaparece la sección Pena Ajena desde la que este húmilde servidor (narrador por excelencia y conveniencia) se armaba de valor para ofrecer al mundo sus experimentos en poesía.
- Las secciones Intentos Fallidos (textos más o menos acabados) y Trozos de Historia oídos al pasar (fragmentos de proyectos en marcha de mayor extensión) se fusionarán en una nueva sección a la que llamo Retazos de Taller (aquí presente compa - Celso Peña dixit). Será este el espacio para compartir mis trabajos en narrativa.
- Mantengo Sucursal Babel (traducciones de su servilleta) y Pocitos' Sonidero (descargos musicales - como diría Antonella).
- Sigo pensando con gran respeto sobre la posibilidad de incluir o no una nueva sección llamada Cine de Barrio, en la cual compartiría algunos debrayes sobre la gran ausente de mis pasiones. De momento seguimos en concilio para ver que ocurre al respecto.
Comentarios, sugerencias y pistas de contacto, a la dirección de siempre.
Errata: Omití el mencionar la nunca bien ponderada sección La plagioteca, hermana bastarda de Sucursal Babel pero mayormente de textos en español de otros autores que llegan a causarme alguna reacción (no necesariamente buena siempre).
Oliveira 2006Charlie Parker nunca se sintió un extranjero, ni siquiera en Tokio, con esa lengua incierta, trunca, que se le iba metiendo entre las claves obligándolo a cambiar el ritmo, el fraseo, el mood. Y si ese pájaro de canto herido no mascó la extranjería no vas a venir a palmarla tú aquí. Guardá compostura pues, che. No vas a venir a cagarte de miedo justo aquí en un territorio en donde no hay diferencias de lenguaje, puesto que es obvio que esa señora del puesto de semillas ne parle pas français.
Mejor gozar la ausencia de esos puentes que se suceden, te atrapan, invitándote a andar bajo ellos, en búsqueda de la aventura última. Mejor prescindir de una discusión más, del barullo de Polac y Calanco discutiendo por enésima vez sobre el absurdo de que nadie en este pueblo infecto sabe hacer una polenta decente. “El reino de la densidad nivel tapioca” le llaman ellos.
Mejor la ausencia de parques, que siempre de una forma u otra me traen los viejos juegos a estrellarse contra el recuerdo. Los juegos que se inventaban, y cuyas reglas no compartían con nadie, esos dos locos que se parecían a nosotros. El parecido es peligroso. Desde la última vez. Ahora huyo del parecido, reniego del peligroso parecido que nos juega bromas tontas. En estos días juego solo, en el juego tortuoso de buscarla, barrido por el viento al norte; de picada de nueva cuenta al sur, con tal hallarla, olfatear el rastro, morder la estela que su risa deja.
Y seguir sus pasos, y seguir sus pasos.
jueves, enero 19, 2006
Pocitos' Sonidero
Mi condición de extranjero en mi propio país. El provinciano con la risa reprimida ante las costumbres de una provincia distintas. (¿Habrá grados de provincianismo?)
Ya otra voz había recurrido a esta canción para describir esto. Yo voy un poco más allá mientras sonrio y me entrego a la pachorra cotidiana.
Soy un hidro, soy un hidrocálido. Hidrocálido en Sahuayork.
King Changó - Venezuelan in New York
No tomo te, tomo cafe mi amor
yo como arepa y pabellon
con mi zumbao machuco el English when I talk
I am Venezuelan in New York
Me ves pirao por Roosevelt avenue
con mi tabaco y mi baston
siempre me escondo cuando viene imigracion
soy un emigrante ilegal en New York
I'm an alien, an illegal alien
Emigrante ilegal en New York
Algunos cruzan el borde en avion
otros en burro o en camion
y los coyotes hacen dinero por monton
be yourself, no importa what they say
I'm an alien, an illegal alien
Emigrante ilegal en New York
Suenan las sirenas
nos patearon la puerta
abusan del emigrante sin razon
no salio en la prensa
pero si salio en el callejon
de noche las velas brillan mas que el sol
No eres mas macho por usar un uniform
o en la cintura un pistolon
enfrenta a tu enemigo pero evadelo when you can
un caballero camina, pero never run
Si los modales hacen al hombre
entonces es el heroe of the day
y como un hombre sufrir la ignorancia y reir
Be yourself que no importa what they say
I'm an alien, an illegal alien
Emigrante ilegal en New York.
Ya otra voz había recurrido a esta canción para describir esto. Yo voy un poco más allá mientras sonrio y me entrego a la pachorra cotidiana.
Soy un hidro, soy un hidrocálido. Hidrocálido en Sahuayork.
King Changó - Venezuelan in New York
No tomo te, tomo cafe mi amor
yo como arepa y pabellon
con mi zumbao machuco el English when I talk
I am Venezuelan in New York
Me ves pirao por Roosevelt avenue
con mi tabaco y mi baston
siempre me escondo cuando viene imigracion
soy un emigrante ilegal en New York
I'm an alien, an illegal alien
Emigrante ilegal en New York
Algunos cruzan el borde en avion
otros en burro o en camion
y los coyotes hacen dinero por monton
be yourself, no importa what they say
I'm an alien, an illegal alien
Emigrante ilegal en New York
Suenan las sirenas
nos patearon la puerta
abusan del emigrante sin razon
no salio en la prensa
pero si salio en el callejon
de noche las velas brillan mas que el sol
No eres mas macho por usar un uniform
o en la cintura un pistolon
enfrenta a tu enemigo pero evadelo when you can
un caballero camina, pero never run
Si los modales hacen al hombre
entonces es el heroe of the day
y como un hombre sufrir la ignorancia y reir
Be yourself que no importa what they say
I'm an alien, an illegal alien
Emigrante ilegal en New York.
lunes, enero 16, 2006
Intentos Fallidos.
De nuevo el camino. Y nunca sé si soy yo el que se aleja, o es mi vida la que me va dejando atrás.
miércoles, enero 11, 2006
La plagioteca

Extraído de “Una entrevista con Harold Bloom” por Irme Salusinzky, en Scripsi v4, # 1, Julio de 1986. Páginas 69-88.
Sobre el acto creativo de escribir poesía...
“Lo que llamamos un poema es mayormente lo que no está ahí en la página. La fortaleza de cualquier poema radica en los poemas que éste ha logrado excluir. Ningún poema, ni siquiera en los casos de Shakespeare o Milton o Chaucer, es nunca lo suficientemente fuerte para excluir totalmente cada crucial texto o poema que lo ha precedido.
Si esa forma de hablar sobre poesía tiene cualquier fuerza – y yo soy probablemente todavía único en el mundo al creer que ésta tiene más fuerza que cualquier otra forma – entonces claramente lo que ustedes han llamado alusión ‘indirecta’ o ‘revisionista’ sería considerablemente más relevante que la alusión abierta o calculada.”
On the creative act of writing poetry...
"What we call a poem is mostly what is not there on the page. The strength of any poem is the poems that it has managed to exclude. No poem, not even Shakespeare or Milton or Chaucer, is ever strong enough to totally exclude every crucial precursor text or poem. If that way of talking about poetry has any force - and I'm probably still unique in the world in believing it has more force than any other way - then clearly what you have called 'indirect' or 'revisionary' allusion would be considerably more relevant than overt or calculated allusion."
lunes, enero 09, 2006
Es de sabios...

Y se acercó Abraham y dijo: ¿Destruirás también al justo con el impío? Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad: ¿destruirás también y no perdonarás al lugar por amor a los cincuenta justos que estén dentro de él? Lejos de ti el hacer tal, que hagas morir al justo con el impío, y que sea el justo tratado como el impío; nunca tal hagas. El Juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo? Entonces respondió Jehová: Si hallare en Sodoma cincuenta justos dentro de la ciudad, perdonaré a todo este lugar por amor a ellos. Y Abraham replicó y dijo: He aquí ahora que he comenzado a hablar a mi Señor, aunque soy polvo y ceniza. Quizá faltarán de cincuenta justos cinco; ¿destruirás por aquellos cinco toda la ciudad? Y dijo: No la destruiré, si hallare allí cuarenta y cinco. Y volvió a hablarle, y dijo: Quizá se hallarán allí cuarenta. Y respondió: No lo haré por amor a los cuarenta. Y dijo: No se enoje ahora mi Señor, si hablare: quizá se hallarán allí treinta. Y respondió: No lo haré si hallare allí treinta. Y dijo: He aquí ahora que he emprendido el hablar a mi Señor: quizá se hallarán allí veinte. No la destruiré, respondió, por amor a los veinte. Y volvió a decir: No se enoje ahora mi Señor, si hablare solamente una vez: quizá se hallarán allí diez. No la destruiré, respondió, por amor a los diez. Y Jehová se fue, luego que acabó de hablar a Abraham; y Abraham volvió a su lugar”.
Si diez justos hubieran salvado a dos ciudades, no veo por qué diez amigos no puedan salvar un blog. Quito el aviso de cerrado por derribo: maldigo a Vila-Matas desde la más profunda admiración. Sean indulgentes y esperen cosas buenas. Un buen amigo me ha curado un poco la soberbia, algunos otros me obsequian el pretexto de las letras.
P.D. No, no se ha vuelto el Boiler predicador ni mucho menos. Tan sólo gusta literariamente de algunos pasajes bíblicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)